miércoles, 26 de mayo de 2010
Imágenes interesantes (II): De excursión por los alrededores de Benavente
jueves, 20 de mayo de 2010
Imágenes interesantes (I)
Imágenes de las que me encuentro un día cualquiera navegando por la red y que me conmueven, me hacen pensar, despiertan mi interés y mi imaginación, o simplemente me causan una sonrisa:
1- Por la supresión de las barreras entre seres humanos

2- Otra imagen más del muro anterior
3- No se pueden encerrar la imaginación ni los sueños de un hombre
4- Poema de Antonio Machado sobre la muerte de Federico García Lorca
5- Imagen fechada en la IIª Guerra Mundial. Entre la destrucción total, aún queda espacio para la vida
6- El día de San Patricio en Chicago. La comunidad irlandesa en Chicago es una de las más importantes de la ciudad, y la manera de celebrar tan señalado día es así de espectacular: Tiñiendo las aguas del rio homónimo de la ciudad de color verde.
Y a continuación, una serie un poco más desenfadada:
7- El servicio de grúas en Inglaterra:
8- Un ciudadano verdaderamente honrado
9- ¡Las nuevas generaciones vienen muy preparadas!
10- Y finalmente, muchas veces, las cosas no son tan graves como nos las quieren presentar. Echémosle algo de humor y dejemos las preocupaciones para lo realmente importante
jueves, 18 de febrero de 2010
Clay Bennett, la historieta comprometida

Clay Bennett es un dibujante norteamericano nacido el 20 de Enero de 1958 en Clinton, Carolina del Sur. Especializado en viñetas cómicas de contenido político, Bennet ha trabajado en diversos medios de comunicación, entre los que se cuentan el Pittsburgh Post Gazette, El Fayetteville Times, el St. Petersburg Times y el Christian Science Monitor. Comprometido con diversas causas que van desde la situación en Palestina hasta el calentamiento global, Bennet fue merecedor en el año 2002 del Premio Pulitzer, entre otros muchos reconocimientos que se pueden consultar en su página web, en la que también están disponibles algunas de sus viñetas. Desde el año 2008 trabaja en el Chattanooga Times Free Press, donde da rienda suela a toda su creatividad y desde cuya página web se pueden ver todas sus creaciones.
La selección de aquí abajo es la de mis viñetas favoritas entre todas las que he podido ver. Las dos primeras son independientes, mientras que las siguientes forman parte de la colección que le hizo merecedor del Pulitzer cuando aún estaba en el Christian.








viernes, 29 de enero de 2010
Muere J.D. Salinger, autor de "El guardian entre el centeno"

Jerome David Salinger falleció el pasado Miércoles 27 de Enero de 2010, a la ya avanzada edad de 91 años. En contra sin ninguna duda de lo que a él le hubiera gustado, quiero publicar al menos una corta reseña en éste blog, que sirva como recuerdo al mito arisco, introvertido, antisocial e implacable. Salinger era el escritor de los descastados, de aquellos que están aburridos del mundo que les rodea y que buscan la tranquilidad y la estabilidad que la sociedad no les permite tener. Su literatura se ha ido fortaleciendo con el paso de los años gracias a su capacidad de representar, generación tras generación, la incertidumbre, el dolor o la locura. Marcado seguramente por su presencia en tierra europea durante la II Guerra Mundial, desembarco de Normandía incluido (en la playa de Utah), la visión del mundo de Salinger fue siempre sucia y desagradable, probablemente la de un hombre infeliz que no entiende lo que ocurre a su alrededor. Por fortuna, su reacción fue creativa y nos ha legado una suerte de creaciones que son ya un icono para la humanidad. Se va como a él le hubiera gustado, sin muchas molestias, y sin hacer demasiado ruido. No en vano, su última publicación databa de 1965 y su última entrevista de 1980.
Aunque lo intente, es inevitable hablar en éstas líneas de Holden Caulfield, alter ego de Salinger en la obra que le dio (por desgracia para él) la fama, "El guardian entre el centeno" (1951). La historia de un adolescente en plena posguerra que vive los momentos de dudas e indecisión propios de su edad, y que además se ve obligado a lidiar con los rigores de la época que le ha tocado vivir y a la que mira con escepticismo. La novela, que se convirtió en un clásico desde el momento de su salida y ha alcanzado ya los 65 millones de copias vendidas (continúa vendiendo a razón de unas 250.000 al año), es ya una obra maestra de la literatura universal, habiendo influenciado a varias generaciones de las que la siguieron. Su representación, sórdida y desnuda, de la adolescencia le ha valido aguantar el paso del tiempo y continuar siendo fiel a la realidad de las nuevas generaciones, mientras que la prohibición sufrida durante las primeras décadas desde su publicación la acabó por convertir en objeto de culto.
Ahora tras la muerte de Salinger, se abre un nuevo periodo para su creación. La posible publicación de todo el ingente materal que se presupone que él mismo se negó a sacar a la luz, y la adaptación al cine de sus textos más notables (algo a lo que siempre se negó el autor), abren una nueva ventana a la trayectoria de un artista, un pensador más bien, que contra su voluntad parece ser que acabó haciéndose notar, y cuya huella pervivirá después de su muerte.
lunes, 11 de enero de 2010
Recuva: Cómo recuperar los datos perdidos de tu ordenador
La entrada de hoy está dedicada a uno de esos programas informáticos a cuya existencia uno no presta habitualmente mucha atención, pero que nos hacen dar gracias a sus inventores cuando nos hacen falta. Se trata del programa de recuperación de datos Recuva, programado por la empresa inglesa Piriform, matriz de otros softwares libres muy conocidos como CCleaner o Defraggler.
¿Quien no se ha visto alguna vez en la desagradable situación de haber perdido accidentalmente datos contenidos en un disco duro o algún soporte similar? Quién no se ha hecho alguna vez la pregunta mágica: ¿cómo recuperar datos borrados accidentamente? Recuva da solución a todos esos problemas, y lo hace además de manera gratuita pues se trata de un software de uso libre, característica que lo diferencia frente al resto de recuperadores de pago que circulan por el mercado actual. Cuando borras datos de tu ordenador (borrados de la papelera de reciclaje, perdidos tras un formateo o tras la caida del sistema por algún factor externo), el sistema no borra físicamente dichos datos, sino que se limita a "perder" la referencia de su localización, algo así como "olvidar" que existen, de manera que en ese espacio del disco duro continúa habiéndo información aunque tu sistema operativo no lo sepa. Recuva baja hasta ese nivel e indexa y referencia todos los datos contenidos en el disco duro y no detectados por tu sistema operativo para sacarlos de nuevo a la luz y darte la oportunidad de recuperarlos, en la mayoría de los casos completamente.
Debido a que el sistema, como digo, no reconoce esos espacios en el disco duro como ocupados, existe la posibilidad de que escriba con total tranquilidad sobre ellos. Es por ésto que Recuva no logra recuperar al 100% todos los datos perdidos, pues con el mero acto de conectarse a internet o descargar e instalar el propio programa se corre el riesgo de sobreescribir algún dato importante. Es por ello que, para que la efectividad del programa sea lo más alta posible, se deben seguir unas recomendaciones básicas, a saber:
1. En el momento en que se hayan perdido los datos, se debe instalar únicamente el programa y proceder a la búsqueda sin instalar ni copiar ningún archivo más.
2. En la medida de lo posible, debe intentarse copiar los datos que recuva recupere en otro disco duro o unidad externa, para evitar que en el propio proceso de la recuperación se destruyan otros archivos.
Siguiendo estas dos directrices, el éxito en nuestro proceso de recuperación de esas fotos o documentos de valor perdidos tras un borrado accidental o un ataque de virus será alto. Recuva dedicará un largo tiempo (dependiendo del ordenador y el tamaño del disco duro, puede llegar a tardar hasta 10 horas) para localizar todos tus archivos perdidos y sacarlos a la luz, mostrándolos además en una interfaz que te permitirá clasificarlos por nombre, tamaño, tipo, etc., e incluso hacer una previsualización para que puedas salvar lo que te interese. En los casos más livianos, la recuperación de datos se acercará al 100%, y en los más severos nos será posible lograr recuperar algo incluso después de varios formateos sobre la misma unidad. Recuva permite además realizar ésta acción no sólo sobre el disco duro, sino también sobre otros soportes como pueden ser las tarjetas de memoria, pendrives, reproductores de mp3/mp4, etc.
Puedes descargar Recuva directamente desde la web de Piriform. Recuerda que se trata de un software libre, lo que quiere decir que el programa está disponible para su descarga y uso de manera totalmente gratuita, y además en varios idiomas, entre ellos el castellano.
Espero que os sirva de ayuda.
sábado, 19 de diciembre de 2009
El diccionario de Danielakis (II): Hoy, Hipopotomonstrosesquipedaliofobia
El término Hipopotomonstrosesquipedaliofobia resulta irónico, pues por su propia naturaleza un hipopotomonstrosesquipedaliofóbico jamás podría nombrar la enfermedad que padece. Se compone de los siguientes elementos provenientes del griego:
Hipopoto - grande
monstro - monstruoso
sesquipedali - palabra grande (modificado desde el latín sesquipedalian)
phobos - miedo
El término, aún siendo correcto, no tiene sin embargo una procedencia científica, no estando claro cuál es su origen. Las formas aceptadas normalmente para definir ésta enfermedad son macrolegofobia y sesquipedaliofobia.
martes, 27 de octubre de 2009
Montes ha sido todo un personaje al otro lado de la pantalla. Peculiar como él solo, tanto en el vestir como en el hablar, ha sido capaz de suscitar tantos odios como alabanzas y de crear un estilo inconfundible que le hizo huir de la indiferencia que sufre quien es vulgar y común. Su manera de hablar le hizo un personaje cercano, alguien que se cuela en tu casa cada vez que enciendes la tele y habla contigo; Con todo lo que ello conlleva, es decir, amarle un momento y desear no volver a verle al segundo. Su manera de hacer las cosas supuso un cambio en su momento y deja tras de sí una legión de herederos que, en gran medida, le deben algo al gran hombre de la pajarita. Se va Montes y con él un miembro de la familia. Su legado sin embargo queda, perpetuado en todos aquellos a quien influenció, y con el ánimo de que esa huella subsista el inexorable paso del tiempo que difumina la memoria.

viernes, 2 de octubre de 2009
Las mascotas españolas: esas grandes desconocidas

Juegos Olímpicos de Barcelona ´92. Coby, alias "El perro atropellao". inexplicablemente, ninguna asociación protectora de los animales puso el grito en el cielo ante semejante apología del maltrato. ¡Ay mariscal, pero que perro eres!

Expo Universal Sevilla ´92. Curro, alias "El pájaro gay". ¿Que tiene pluma? ¡Pues claro leches, es un pájaro!

Expo Universal Zaragoza ´08. Fluvi, alias "... uuummmm ... ejem, ejem ... ... ... ; ¡¿Pero qué mierda es ésto?!"

Mundial de Fútbol España ´82. Naranjito. Una naranja con traje, botas y balón de fútbol; con coloretes; y con una sonrisa que no le cabía en la cara; como buena representación de un habitante de un país del primer (y medio) mundo, muestra una orondez que hace temer seriamente por el estado de sus arterias, es decir, es una naranja a la que le va a estallar la patata. La gran pregunta es ¿porqué es ésta mascota la más normal de todas?
martes, 1 de septiembre de 2009
Mafalda, la nena que nunca pasó de moda



jueves, 6 de agosto de 2009
Allison Stokke y el asunto de la belleza en el mundo del deporte
La belleza y el mundo del deporte han sido desde hace tiempo dos mundos que generalmente van paralelos, especialmente en el caso del fútbol que convierte a sus héroes, al menos en nuestro pais, en auténticas estrellas mediáticas. El deporte femenino entra totalmente en éste fenómeno, y no es nada extraño el ver ejemplos como el de Anna Kournikova, deportista a mitad de camino entre la pista y las pasarelas. Ésta simbiosis ha hecho ricos y famosos a muchos, pero también ha traido desgracias a otros. Es el caso de Allison Stokke.
El peligro de practicar una disciplina deportiva es que se expone uno a recibir un mínimo de repercusión mediática, no siempre deseada. Todos, hombres y mujeres, hemos admirado alguna vez la belleza de algún deportista, cuando quizás esa persona no desea ser admirada. Una carrera deportiva, cuando se intenta llevar a lo más alto, necesita de un acopio de talento, esfuerzo y fuerza de voluntad que no todo el mundo posee, ni está dispuesto a hacer. La historia del deporte está llena de casos admirables de superación, sacrificio y entrega para llevar el cuerpo a su límite y lograr lo que nadie ha logrado antes. Pero ¿que ocurre cuando es ésto lo que menos se valora?
Allison Stokke es una pertiguista norteamericana. Nacida en 1989, ha sido campeona de california en varias ediciones en distintas categorías, es coleccionista de varias plusmarcas nacionales en su disciplina, y los expertos auguran un brillante futuro para ella. A sus estupendas facultades (físicas y mentales) como atleta se ha unido una cualidad que no está precisamente ayudándola: la belleza.
Con un cuerpo espectacular y unos rasgos faciales que la hacen bastante atractiva, Stokke ha visto como su aspecto físico se ha impuesto a su trabajo en lo que a su imagen pública se refiere. Su foto comenzó a distribuirse por internet, ese arma tan peligrosa a la que casi todo el mundo tiene acceso hoy en día, y la muchacha se convirtió, de la noche a la mañana, en un fenómeno de masas. La noticia salió publicada en el Washington Post, que dedicó un artículo al naciente fenómeno de internet, y provocó sin desearlo un efecto viral, haciendo que la bola de nieve se transformase. De un día para otro, Allison la deportista desapareció fagocitada bajo la imagen de poco más que una chica sexy. Blogs con miles de visitas, videos en youtube, hilos en foros y hasta un dominio de internet registrado con su nombre (hoy muerto) inundaron la red. Su nombre aparecía en el sexto lugar de las búsquedas más populares en google, la presencia de fotógrafos en sus competiciones se duplicaba y la gente comenzaba a reconocerla por la calle. La chica que no quería ser famosa, al menos por su aspecto, se encontró de la noche a la mañana con miles de usuarios de internet que en el mejor de los casos tan sólo vertían una opinión no muy irrespetuosa hacia ella, con su cuenta de myspace inundada de comentarios y con un supuesto club de fans no oficial en la red.
Ésto lógicamente causó graves trastornos a la deportista, que además se encontraba en plena recuperación de una lesión de rodilla. La joven tuvo que comenzar a vigilar sus salidas de casa, temerosa de que algún "fan" llevase al extremo su admiración, y acostumbrarse a levantar revoloteo a su alrededor en todas las competiciones.
¿Hasta qué punto es lícito llevar la admiración hacia otra persona? Lo lógico en mi opinión es admirar las cualidades merecedoras de ello en cada uno, y hacerlo como mucho hasta el punto antes en que ello suponga un trastorno para la persona en cuestión. No creo sinceramente que haya ningún problema en admirar la (evidente) belleza de Allison Stokke, pero cuando se admira algo que ella no desea que lo sea, o cuando se va más allá de ese punto en el que se afecta a la vida de la persona en cuestión, se está traspasando una línea más definida de lo que parece y de la que el retorno no es fácil. En el caso de Allison Stokke, el daño ya está hecho, perdurará siempre, y la culpa debe recaer en una sociedad y una cultura que sube a los altares el culto a la belleza y la creación (siempre económicamente interesada) de héroes.
Ojalá veamos a ésta deportista ajustar cuentas con el mundo con la pértiga en la mano.
viernes, 10 de julio de 2009
Through her eyes

miércoles, 24 de junio de 2009
¿Crisis? ¿What crisis?
¿A que se queda uno mejor?